La CAONGD comparte el proyecto GET en la UPO para acercar la ECG al futuro profesorado

La CAONGD participó en el Máster de Educación para el Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en una sesión dedicada a presentar el proyecto GET y a reflexionar sobre los grandes retos globales que atraviesan la vida del alumnado

El pasado mes de abril, la CAONGD tuvo el privilegio de participar en el Máster de Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). En este espacio, compartimos con futuros docentes las claves del proyecto GET y los materiales didácticos elaborados desde Andalucía, con el objetivo de acercar la Educación para la Ciudadanía Global al trabajo docente y contribuir a formar profesionales capaces de impulsar una ciudadanía crítica, solidaria y comprometida.

La sesión se convirtió en un espacio de diálogo y reflexión, en el que se abordaron los cuatro desafíos globales sobre los que trabaja GET: la igualdad de género, el cambio climático, las migraciones y las desigualdades globales. Temas que atraviesan la vida cotidiana de adolescentes y jóvenes, y que resultan fundamentales para formar una ciudadanía crítica, comprometida y solidaria.

El alumnado de este máster está compuesto, principalmente, por estudiantes que provienen de la rama educativa y que serán futuros docentes. Tal y como señala Eli Padial, coordinadora del proyecto GET en Andalucía:

«Resulta esencial que futuros docentes reciban una formación como esta, porque normalmente reciben una formación muy teórica: de las tipologías de EpD, de las grandes familias de proyectos… Reciben poca formación práctica de cómo aplicarlo en el aula, cómo incorporarlo al currículum, y estrategias para aplicarlo directamente con el alumnado en las clases.»

Con esta experiencia, GET subraya que la Educación para el Desarrollo puede convertirse en un motor educativo que enriquezca el aprendizaje en secundaria, ayudando al profesorado a formar jóvenes capaces de comprender y actuar ante los grandes retos del mundo actual.

Los vídeos que ilustran el taller

Para recoger las voces del alumnado participante y de la coordinación del proyecto GET, realizamos varias entrevistas que muestran de primera mano la importancia de la Educación para el Desarrollo en la formación docente.

Formación al alumnado del Máster de Educación para el Desarrollo de la UPO

Con la intervención de Eli Padial, coordinadora del proyecto GET en Andalucía, presentando los objetivos y materiales del proyecto.

 ¿Por qué a la gente joven le interesa la Educación para el Desarrollo?

Estudiantes del máster —Lorena Frejo, Pamela Contreras, Isabel Bote y Lidia— cuentan qué les motiva a estudiar Educación para el Desarrollo y cómo conectan estos aprendizajes con su futuro como docentes.

¿Cómo trabajar los retos globales en el aula? Opinan futuras docentes.ducación para el Desarrollo?

Isabel Bote, Lidia, Pamela Contreras y Lorena Frejo, estudiantes del máster, explican por qué es importante trabajar en secundaria la igualdad de género, el cambio climático, las migraciones y las desigualdades globales.

 ¿Qué aspectos relacionados con la igualdad de género se deben abordar en el aula?

Lorena Frejo y Pamela Contreras, estudiantes del máster, ofrecen su opinión sobre los contenidos de igualdad que consideran más relevantes para trabajar con alumnado de secundaria.

¿Qué debe saber el alumnado de secundaria sobre los procesos migratorios?

La trabajadora social Pamela Contreras, estudiante del máster, comparte ideas sobre qué conocimientos son imprescindibles para entender los procesos migratorios en la adolescencia.

¿Por qué es importante hablar del cambio climático en las aulas?

 Lidia, estudiante del máster, reflexiona sobre la urgencia de abordar el cambio climático en las aulas y el impacto que tiene en la juventud.

Trabajar las desigualdades globales en el aula

 La jurista ecuatoguineana Isabel Bote, estudiante del máster, propone trabajar con adolescentes y familias la importancia del consumo responsable como una forma de reducir desigualdades globales.

Galería de fotos

Compartir

Newsletter

El proyecto está cofinanciado por el Programa DEAR (Educación para el Desarrollo y Sensibilización) de la Comisión Europea.
Este sitio web fue creado y mantenido con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los socios del proyecto y no refleja necesariamente las opiniones de la Unión Europea.